Particiones en Linux COMO

Kristan Koehntopp, kris@koehntopp.de
Traducido por Juan José López, laveneno@hotmail.com.

v 2.2 97/07/15 (trad: 12 Ago 98)
Este Mini-COMO en particular le enseña cómo planificar y diseñar el espacio de disco para su sistema Linux. Habla sobre el hardware de los discos, particiones, tamaño de los espacios de swap y consideraciones respecto a su localización, sistemas de ficheros, tipos de sistemas de ficheros o temas relacionados. La intención es explicar cierto conocimiento base, por lo que se hablará de términos teóricos y no de herramientas.

1. Introducción

1.1 ¿Qué es esto?

Este es un documento MiniCOMO de Linux. Un MiniCOMO es un pequeño texto explicando algo relacionado con la instalación y mantenimiento de Linux con el estilo de un tutorial. Es `mini' porque ya sea el texto o el elemento de discusión son demasiado pequeños para un COMO real o eventualmente un libro. Un COMO no es una referencia: eso es para lo que existen las páginas de manual.

1.2 ¿Qué puede encontrar? y documentos COMO relacionados

Este MiniCOMO en particular le enseña cómo planificar y diseñar el espacio de disco para su sistema Linux. Habla sobre el hardware de los discos, particiones, tamaño de los espacios de swap y consideraciones respecto a su localización, sistemas de ficheros, tipos de sistemas de ficheros o temas relacionados. La intención es explicar cierto conocimiento base, por lo que se hablará de términos teóricos y no de herramientas.

Idealmente, este documento debería ser leído después de realizar su primera instalación, lo cual puede resultar complicado para determinados usuarios. Los usuarios primerizos tienen también otros problemas que la optimización del esquema de disco. Por lo que probablemente usted debe ser alguien que ha terminado de instalar Linux y ahora está pensando en maneras de optimizar dicha instalación o cómo evitar algunos cálculos erróneos la próxima vez. Bien, son de esperar deseos de eliminar y volver a instalar Linux después de leer este documento. :-)

Este MiniCOMO se limita exclusivamente a la planificación y disposición del espacio de disco. No se discute sobre es uso de fdisk, lilo, mke2fs o programas de backup. Hay otros s que tratan sobre estos problemas. Por favor vea el índice de COMOs para obtener información sobre los COMOs actualmente disponibles. Hay instrucciones de cómo obtener los documentos COMO en el índice.

Para instrucciones y consideraciones sobre los discos de más de 1024 cilindros, vea el documento ``Discos Grandes COMO'', que podrá encontrar en el ftp de INSFLUG (ver sección INSFLUG)

Para instrucciones sobre la ordenación y uso de varios discos, lea el ``Linux Multiple Disks Layout mini-HOWTO'', por Gjoen Stein ( gjoen@nyx.net).

Para instrucciones sobre la limitación del uso de espacio de disco pos usuarios (cuotas), vea el documento ``Quota COMO'', disponible en el ftp de INSFLUG.

Actualmente no hay un documento general sobre la copia de seguridad de disco, pero hay muchos documentos que apuntan a soluciones específicas de copia de seguridad.

Vea el ``Linux ADSN Backup mini-HOWTO'', por Thomas Koenig, Thomas.Koenig@ciw.uni-karlsruhe.de) para instrucciones sobre cómo integrar Linux en un entorno de copia de seguridad IBM ADSN.

Vea ``Linux Backup with MSDOS mini-HOWTO'', por Christopher Neufeld, neufeld@physics.utoronto.ca) para información sobre copias de seguridad guiadas desde MS-DOS.

Para instrucciones sobre cómo escribir y publicar un COMO, vea el Linux HOWTO Index, por Greg Hankins, gregh@sunsite.unc.edu).

Para instrucciones de cómo colaborar en las traducciones, consulte la sección INSFLUG.

También puede ser muy instructivo echar un vistazo por /usr/src/linux/Documentation. Lea ide.txt y scsi.txt para información de base sobre las propiedades de los controladores de disco y eche un vistazo al subdirectorio filesystems.

2. ¿Qué es una partición?

Cuando se inventaron los discos duros para PC los usuarios pronto quisieron instalar múltiples sistemas operativos aunque su sistema tuviera solo un disco. Por lo tanto era necesario un mecanismo para dividir un único disco físico en múltiples discos lógicos. Eso es lo que es una partición: Una sección contigua de bloques de su disco duro que es tratada por la mayoría de sistemas operativos como si fuera un disco duro independiente.

Está claro que dos particiones no pueden solaparse: Un sistema operativo no estaría muy contento, si otro sistema operativo instalado en la misma máquina sobreescribiera encima de información importante a causa del solapamiento de particiones. Tampoco debería haber espacio en blanco entre dos particiones adyacentes. Esto no es peligroso, pero estará malgastando un precioso espacio de disco dejando este espacio entre particiones.

Un disco no tiene por qué ser particionado completamente. Puede decidir dejar algún espacio al final de su disco que no sea asignado a ninguno de sus sistemas operativos, todavía. Más tarde, cuando esté claro cual de ellos es el más utilizado por usted, puede particionar este espacio sobrante y ponerle un sistema de ficheros.

Las particiones no pueden ser movidas ni tampoco puede cambiarse su tamaño sin destruir el sistema de ficheros que esté contenido en ella. Por lo que reparticionar normalmente implica obtener copias de seguridad de todos los sistemas de ficheros que serán tocados durante la repartición. Ciertamente es muy común el equivocarse completamente durante el reparticionado, por lo que debería obtener una copia de seguridad de todo lo que haya en el disco, de tal manera que pueda restaurar todo de todos los discos de esa máquina antes de tocar algo con, por ejemplo, fdisk.

Aun así, algunas particiones con ciertos tipos de sistemas de ficheros pueden ser divididas en dos sin pérdida de datos (si es afortunado). Por ejemplo hay un programa llamado ``fips'' para dividir particiones de MS-DOS en dos para hacer sitio a una instalación de Linux sin tener que reinstalar MS-DOS. Pero tampoco tocará estas cosas sin tener la precaución de sacar una copia de seguridad antes, ¿no?

2.1 Las copias de seguridad son importantes

Las cintas son sus amigas para las copias de seguridad. Son rápidas, seguras y fáciles de usar, por lo que puede hacer copias de seguridad con frecuencia, preferiblemente automáticamente sin preocupaciones.

Y me refiero a cintas reales, no a ftape. Considere la adquisición de un SCSI: Linux soporta SCSI nativamente. No necesita cargar controladores ASPI, no estará perdiendo HMA bajo Linux y una vez el adaptador SCSI esté instalado, solo tendrá que añadir más discos, cintas o CD-ROMs a el. Nada más sobre direcciones de E/S, ``toqueteo'' de IRQ o Master/Slave y niveles PIO.

Un adaptador SCSI adecuado le proporciona la mayor capacidad de E/S sin demasiada carga para la CPU. Incluso con una intensa actividad de disco obtendrá buenos tiempos de respuesta. Si está planeando el usar un sistema Linux como servidor de NEWS o si está pensando en entrar en el negocio ISP, no piense nunca en usar un sistema sin SCSI.

2.2 Números de dispositivo y nombres de dispositivo

El número de particiones en un sistema basado en Intel fue limitado desde el principio: La tabla de partición original fue instalada como parte del sector de arranque y solo tiene espacio para cuatro entradas. Estas son las particiones que llamamos ``primarias''. Cuando quedó claro que la gente necesitaba más de cuatro particiones en su sistema, se inventaron las particiones ``lógicas''. El número de particiones lógicas no está limitado: Cada partición lógica contiene un apuntador a la siguiente partición lógica, con lo que puede disponer de una cadena potencialmente infinita de entradas de partición.

Por razones de compatibilidad, el espacio ocupado por todas las particiones lógicas debe ser contabilizado. Si está usando particiones lógicas, una de las particiones primarias debe ser marcada como ``extendida'' y sus bloques de inicio y fin deben delimitar el área ocupada por todas las particiones lógicas. Esto implica que el espacio asignado a todas las particiones lógicas debe ser contiguo.

Linux no puede manejar más de un número limitado de particiones por unidad. Por lo tanto en Linux dispone de 4 particiones primarias (3 de ellas usables, si usa particiones lógicas) y como mucho 15 particiones en total de cualquier tipo en un disco SCSI (63 en total para un disco IDE).

En Linux, las particiones son representadas mediante ficheros de dispositivo. Un fichero de dispositivo es un fichero de tipo ``c'' (para dispositivos de ``caracteres'', los que no usan la buffer cache) o de tipo ``b'' (por ``bloques'', que trabajan a través de la buffer cache). En Linux, todos los discos son representados como dispositivos de bloques. A diferencia de otros ``Unixes'', Linux no ofrece una versión de caracteres ``raw'' para sus discos y particiones.

Lo único importante de un fichero de dispositivo es sus números de dispositivo mayor y menor, mostrados en vez del tamaño del fichero:


$ ls -l /dev/hda
brw-rw----   1 root     disk       3,   0 Jul 18  1994 /dev/hda
                                   ^    ^
                                   |    numero menor de dispositivo
                                   numero mayor de dispositivo

Cuando se accede a un fichero de dispositivo, el número mayor selecciona el controlador de dispositivo que debe ser llamado para hacer las operaciones de Entrada/Salida. Esta llamada se realiza con el número menor como argumento por lo que es problema del controlador del dispositivo como debe interpretarse este número. La documentación del controlador normalmente describe como usa los números menores. Para los discos IDE, esta información se encuentra en /usr/src/linux/Documentation/ide.txt.

Para los discos SCSI, cualquiera esperaría encontrar información al respecto en /usr/src/linux/Documentation/scsi.txt, pero no se encuentra aquí. Debe mirarse en el código fuente del controlador para estar seguro (/usr/src/linux/driver/scsi/sd.c:184-196).

Afortunadamente, existe una lista de números y nombres de dispositivos, escrita por Peter Anvin, en /usr/src/linux/Documentation/devices.txt; vea las entradas para los dispositivos de bloques, mayores 3, 22, 33, 34 para IDE y mayor 8 para discos SCSI. Los números mayores y menores son un byte cada uno, y por eso el número de particiones por disco está limitado.

Por convención los ficheros de dispositivo tienen ciertos nombres y muchos programas de sistema tienen conocimiento de estos nombres compilado en su interior. Esperan que sus discos IDE tengan el nombre /dev/hd* y sus discos SCSI el nombre /dev/sd*. Los discos se numeran alfabéticamente `a', `b', `c', etc., por lo que /dev/hda es su primer disco IDE y /dev/sda es su primer disco SCSI.

Estos dispositivos representan el disco completo, comenzando desde el bloque uno. Escribiendo en estos dispositivos con las herramientas equivocadas podría destruir el arranque del ``Master Boot Record'' y la tabla de partición de ese disco, convirtiendo los datos contenidos es él en inutilizables o dejando su sistema imposible de arrancar. Sepa antes de nada lo que está haciendo, y otra vez, saque copias de seguridad con antelación.

Las particiones primarias de un disco son 1, 2, 3 y 4. Por lo que /dev/hda1 es la primera partición primaria de su primer disco IDE, y así con todos. Las particiones lógicas tienen números a partir del 5, así /dev/sdb5 es la primera partición lógica del segundo disco SCSI.

Cada entrada de partición tiene una dirección del bloque de inicio y de final así como un tipo. El tipo es un código numérico (un byte) el cual designa el sistema operativo al que pertenece una partición. Los códigos de tipo de partición no son únicos, por lo que siempre existe la posibilidad de que dos sistemas operativos usen el mismo código.

Linux reserva el código 0x82 para particiones de intercambio (swap) y 0x83 para sistemas de ficheros ``nativos'' (esto es ext2 para la mayoría de los usuarios).

El antaño popular, pero ahora obsoleto sistema de ficheros Linux/Minix usa el código 0x81 para sus particiones. OS/2 marca sus particiones con un 0x07 al igual que NTFS de Windows NT. MS-DOS usa bastantes códigos para sus diferentes tipos de sistema de ficheros de tipo FAT: 0x01, 0x04 y 0x06. DR-DOS usa el código 0x81 para indicar sistema de ficheros FAT, creando un conflicto de tipos con Linux/Minix, aunque ninguno de los dos es muy usado. Por otro lado, la partición extendida que se usa como contenedora de las particiones lógicas tiene el código 0x05.

Las particiones son creadas y borradas mediante el programa fdisk. Cada sistema operativo tiene su propia herramienta fdisk que normalmente también se llama fdisk (o FDISK.EXE) en casi todos los sistemas operativos. Algunos fdisk, muy notablemente el de DOS, son muy limitados cuando deben codearse con particiones de otro sistema operativo. Estas limitaciones incluyen la completa incapacidad de trabajar con cualquier código de tipo externo, la imposibilidad de trabajar con cilindros mayores de 1024 y la imposibilidad de entender las particiones que no terminan alineadas en un cilindro.

Por ejemplo, el fdisk de MS-DOS no puede borrar particiones NTFS, el fdisk de OS/2 se sabe que silenciosamente ``corrige'' las particiones creadas por el fdisk de Linux que no terminen alineadas en un cilindro, y tanto el de OS/2 como el de MS-DOS, han tenido siempre problemas con los discos con más de 1024 cilindros (vea el ``Discos Grandes COMO'' para más detalles).

3. ¿Qué particiones necesito?

3.1 ¿Cuántas particiones necesito?

Bien, así que ¿qué particiones necesita? Bueno, algunos sistemas operativos no creen en lo de arrancar a partir de una partición lógica por razones de que están fuera de su lógica. Por lo que probablemente necesitará reservar sus particiones primarias como particiones de arranque para MS-DOS, OS/2 y Linux o cualquiera que use. Recuerde que una de las particiones primarias es necesaria para usarla como extendida, la cual actuará como contenedora para el resto de sus particiones lógicas.

Arrancar sistemas operativos en modo real implica limitaciones de BIOS y del cilindro 1024. Por ello probablemente desee poner todas sus particiones de arranque en los primeros 1024 cilindros de su disco duro, solo para evitar problemas. Otra vez, lea el mini-COMO ``Discos Grandes COMO'' para los detalles escabrosos.

Para instalar Linux, necesitará por lo menos una partición. Si el kernel es cargado desde esa partición (por ejemplo mediante LILO), esa partición debe ser legible por la BIOS. Si está usando otras maneras de arrancar su kernel (por ejemplo un disquete de arranque o el cargador LOADLIN.EXE de MS-DOS) la partición puede encontrarse en cualquier lugar. En cualquier caso esa partición debe ser de tipo 0x83 ``Linux Native''.

Su sistema necesitará espacio de intercambio (swap space). A menos que haga el intercambio con ficheros necesitará una partición dedicada para el intercambio. Ya que se accede a esta partición desde el kernel de Linux, y este no sufre las deficiencias de la BIOS de los PC, la partición de intercambio puede ser localizada en cualquier parte. Recomiendo usar las particiones lógicas para este fin (/dev/?d?5 y superiores). Las particiones dedicadas al intercambio de Linux son del tipo 0x82 ``Linux swap''.

Estos son los requerimientos de particiones mínimos. Puede ser útil la creación de más particiones para Linux. Siga leyendo.

3.2 ¿Qué tamaño debe tener la partición de intercambio?

Si se ha decidido por usar una partición dedicada para el intercambio, la cual es generalmente una gran idea [tm], siga las siguientes instrucciones para estimar su tamaño:

Por lo tanto una configuración con 16 MB de RAM, no necesitaría ningún espacio de intercambio para una configuración mínima y probablemente más de 48 MB de espacio de intercambio sería inútil. La cantidad exacta depende del conjunto de aplicaciones en la máquina (¿qué es lo que usted esperaba?).

3.3 ¿Dónde debo poner mi espacio de intercambio?

En resumen: Ponga su área de intercambio en un disco rápido con muchos cabezales que no se encuentre demasiado ocupado haciendo otras cosas. Si dispone de múltiples discos: Divida la zona de intercambio y distribuyala entre todos sus discos o controladores.

Mejor todavía: Compre más RAM.

3.4 Algunas cosas sobre sistemas de ficheros y fragmentación

El espacio de disco es administrado por el sistema operativo en unidades de bloques o fragmentos de bloques. En ext2, fragmentos y bloques deben ser del mismo tamaño, por lo que limitaremos la discusión a los bloques.

Los ficheros tienen tamaños variables. No terminan alineados en bloques. Por eso con cada fichero se está desperdiciando una parte del último de los bloques que lo componen. Asumiendo que el tamaño de los ficheros es aleatorio, hay aproximadamente medio bloque desperdiciando por cada fichero de su disco. Tanenbaum lo llama ``fragmentación interna'' en su libro ``Sistemas Operativos''.

Puede aproximar el número de ficheros de su disco con el número de inodos usados en un disco. En mi disco


# df -i
Filesystem           Inodes   IUsed   IFree  %IUsed Mounted on
/dev/hda3              64256   12234   52022    19%  /
/dev/hda5              96000   43058   52942    45%  /var

hay aproximadamente 12000 ficheros en / y unos 44000 ficheros en /var. Con un tamaño de bloque de 1KB, unos 6+22 = 28 MB de espacio de disco se encuentra desperdiciado en los finales de ficheros. Si hubiera escogido bloques de 4 KB, hubiera perdido 4 veces ese espacio.

Las transferencias de datos es más rápida con trozos de datos largos y contiguos. Este es por lo que mi ext2 intenta reservar espacio en unidades de 8 bloques contiguos para ficheros crecientes. El espacio reservado no usado se libera cuando el fichero es cerrado, por lo que no se desperdicia espacio.

La localización no contigua de bloques para un fichero es malo para el rendimiento, dado que los ficheros se acostumbran a leer de forma secuencial. Fuerza al sistema operativo a dividir un acceso a disco y al disco a mover el cabezal. Esto se llama ``fragmentación externa'' o simplemente ``fragmentación'' y es un problema típico del sistema de ficheros de DOS.

ext2 tiene muchas estrategias para evitar la fragmentación externa. Normalmente la fragmentación no es un gran problema en ext2, tampoco en particiones muy usadas como una cola de mensajes de USENET. Aunque hay una herramienta de desfragmentación para el sistema de ficheros ext2, nadie la usa y no está actualizada con la versión actual de ext2. Úsela, pero bajo su propio riesgo.

El sistema de ficheros de MS-DOS es muy conocido por su manejo patológico del espacio de disco. En conjunción con la buffer cache abismal que usa MS-DOS los efectos de la fragmentación de los ficheros en el rendimiento es muy apreciable. Los usuarios de DOS están acostumbrados a defragmentar sus discos cada pocas semanas y han desarrollado unas creencias un tanto rituales sobre la defragmentación. Ninguno de estos hábitos debe tenerse en cuenta con Linux y ext2. El sistema de ficheros nativo de Linux no necesita defragmentación bajo uso normal y esto incluye cualquier condición con al menos el 5% del espacio de disco libre.

El sistema de ficheros de MS-DOS también es muy conocido por perder gran cantidad de espacio de disco debido a la fragmentación interna. Para particiones más grandes de 256 MB, los bloques de disco de DOS crecen tanto que dejan de ser útiles (Esto ha sido corregido en alguna medida con la FAT32).

ext2 no le fuerza a escoger bloques de disco grandes para sistemas de ficheros grandes, exceptuando los sistemas de ficheros realmente grandes entorno a los 0,5 TB, donde los bloques pequeños dejan de ser eficientes. Por eso, y a diferencia de DOS, no hay necesidad de dividir los discos grandes en múltiples particiones para mantener el tamaño de bloque pequeño. Usar el tamaño por defecto de 1 KB es posible. Podría experimentar con bloques de 2 KB para algunas particiones, pero espere encontrar algún fallo por falta de pruebas: La mayoría usa el defecto.

3.5 Vida de los ficheros y ciclos de backup como criterio de particionado

Con ext2, las decisiones de particionado deben estar gobernadas por consideraciones relacionadas con las copias de seguridad (backup) y para evitar la fragmentación externa de diferentes vidas de ficheros.

Los ficheros tienen una vida. Después de que un fichero ha sido creado, permanecerá durante un tiempo determinado en el sistema y después será eliminado. La vida de los ficheros varía mucho en un sistema y acostumbra a depender del directorio donde se encuentra. Por ejemplo, los ficheros en /bin, /sbin, /usr/sbin, /usr/bin y directorios similares tienen una vida muy larga: varios meses o más. Los ficheros en /home tienen una vida media: varias semanas. Los ficheros en /var tienen normalmente una vida corta: Casi ningún fichero en /var/spool/news permanecerá más que algunos días, y los ficheros en /var/spool/lpd miden su vida por minutos o menos.

Para las copias de seguridad es útil que la cantidad de datos de una copia diaria sea más pequeña que la capacidad del medio usado para la copia. Una copia de seguridad diaria puede ser completa o incremental.

Puede decidir mantener el tamaño de sus particiones suficientemente pequeño para que quepan completamente en el medio de copia (escogiendo copias de seguridad diarias y completas). En cualquier caso deben ser suficientemente pequeñas para que el incremento diario (todos los ficheros modificados) quepan en un medio de copia (escogiendo copia de seguridad incremental y esperando cambiar el medio de copia para el volcado semanal/mensual total).

Su estrategia de copia de seguridad depende de esta decisión.

Cuando planee y compre espacio de disco, ¡recuerde guardar una cantidad de dinero suficiente para las copias de seguridad! ¡Los datos sin copia de seguridad son inútiles! ¡Los costes de reproducción de los datos son mucho más elevados que los costes de restauración para virtualmente todo el mundo!

Por cuestiones de rendimiento es útil mantener los ficheros de diferentes vidas en diferentes particiones. De esta manera los ficheros de vida corta en las particiones de news pueden estar muy fragmentadas. Esto no tiene un impacto sobre el rendimiento de las particiones de / o /home.

4. Un ejemplo

4.1 Un modelo recomendado para novatos ambiciosos

Un modelo muy común crea las particiones /, /home y /var tal y como se ha comentado. Es simple de instalar y mantener y mantiene diferencias bastante correctas entre las diferentes vidas de los ficheros. Además se ajusta bien a un modelo de backup:

Casi nadie se preocupa de hacer copias de seguridad de las colas de noticias de USENET y solo algunos ficheros en /var son salvados (por ejemplo /var/spool/mail). Por otro lado, / cambia muy poco y puede ser salvado por demanda (después de cambios en la configuración) y es suficientemente pequeño para los medios de copia modernos con una copia completa (planee entre 250 y 500 MB dependiendo de la cantidad de software instalada). /home contiene datos valiosos de los usuarios y debería ser copiado cada día. Algunas instalaciones tienen un directorio /home muy grande y deben hacer copias incrementales.

Algunos sistemas ponen /tmp en una partición por separado, otras hacen un enlace simbólico a /var/tmp para obtener el mismo efecto (nótese que esto puede afectar al modo monousuario, donde /var no estará disponible y el sistema no dispondrá de un /tmp hasta que no cree uno o monte /var manualmente) o lo ponga en un disco RAM (esto lo hace Solaris, por ejemplo). Esto mantiene /tmp fuera de /, una buena idea.

Este modelo es conveniente también para actualizaciones o reinstalaciones: Salve sus ficheros de configuración (o /etc completo) en algún directorio de /home, deseche su /, reinstale y vuelva a poner sus viejos ficheros de configuración que guardó en el directorio de /home.

5. Cómo lo hice en mi máquina

Ahí estaba ese viejo 386/40 con bus ISA descansando en mi armario en el cual lo abandoné hace dos años. Estaba planeando convertirlo en un servidor sin X para mi LAN particular.

Así es como lo hice: Cogí el 386 y le puse 16 MB de RAM. Añadí un disco EIDE barato, el más pequeño que pude conseguir (800 MB) y una tarjeta Ethernet. Añadí una vieja Hércules porque ya tenía el monitor para ella. Instalé Linux y así obtuve mi servidor local de NFS, SMB, HTTP, LPD/LPR y NNTP así como mi router y mi servidor POP3. Con una tarjeta RDSI adicional la convertí en mi router y cortafuegos TCP/IP.

La mayoría del espacio de disco en mi máquina fue a parar a los directorios de /var, /var/spool/mail, /var/spool/news y /var/httpd/html. Puse /var en una partición por separado y la hice grande. No habrán usuarios en esta máquina, por lo que no cree partición de home y monté /home desde otra máquina a través de NFS.

Linux sin X y con muchas utilidades locales instaladas funcionaría bien con una partición de 250 MB como /. La máquina tiene 16 MB de RAM, pero ejecutará muchos servidores. 16 MB de intercambio podría ir bien, aunque iría mejor 32 MB. No estamos escasos de disco, con lo que la máquina tendrá 32 MB. Por cuestiones sentimentales una partición de MS-DOS de unos 20 MB se mantuvo. Decidí importar /home de otra máquina, así que los sobrantes 500 MB fueron a parar a /var. Esto es más que suficiente para una máquina de USENET casera.

Tenemos


Device     Mounted on                      Size
/dev/hda1  /dos_c                           25 MB
/dev/hda2  - (Swapspace)                    32 MB
/dev/hda3  /                               250 MB
/dev/hda4  - (Extended Container)          500 MB
/dev/hda5  /var                            500 MB

homeserver:/home /home                     1.6 GB

Estoy sacando copias de seguridad de esta máquina a través de la red usando la cinta que tengo en homeserver. Dado que todo lo de esta máquina ha sido instalado a partir de un CD-ROM solo tengo que salvar algunos ficheros de configuración de /etc, los *.tgz instalados localmente de /root/Source/Installed y /var/spool/mail así como /var/httpd/html. Copio estos ficheros en el directorio dedicado /home/backmeup en homeserver cada noche, desde donde se copian a la cinta.

6. Anexo: El INSFLUG

El INSFLUG forma parte del grupo internacional Linux Documentation Project, encargándose de las traducciones al castellano de los Howtos (Comos), así como la producción de documentos originales en aquellos casos en los que no existe análogo en inglés.

En el INSFLUG se orienta preferentemente a la traducción de documentos breves, como los COMOs y PUFs (Preguntas de Uso Frecuente, las FAQs. :) ), etc.

Diríjase a la sede del INSFLUG para más información al respecto.

En la sede del INSFLUG encontrará siempre las últimas versiones de las traducciones: www.insflug.org. Asegúrese de comprobar cuál es la última versión disponible en el Insflug antes de bajar un documento de un servidor réplica.

Se proporciona también una lista de los servidores réplica (mirror) del Insflug más cercanos a Vd., e información relativa a otros recursos en castellano.

Francisco José Montilla, pacopepe@insflug.org.