Anterior: Augmentum dots (<em>morae</em>), Arriba: Tipografiado del canto gregoriano
La notación de neumas cuadrados gregorianos está contemplada de forma limitada (siguiendo el estilo de la Editio Vaticana). El núcleo principal del conjunto de las ligaduras ya se pueden tipografiar, pero aún faltan aspectos esenciales para una composición tipográfica seria, como (entre otros) la alineación horizontal de varias ligaduras, la alineación de la letra y un correcto manejo de las alteraciones accidentales.
Se habilita el soporte de los neumas gregorianos por medio de la
inclusión con \include
del archivo "gregorian.ly" al principio
del archivo. Esto hace que estén disponibles una cierta cantidad de
instrucciones adicionales para producir los símbolos de los neumas que
se usan en la notación de canto llano.
Las cabezas de las notas se pueden modificar y/o unir.
\virga
,
\stropha
,
\inclinatum
,
\auctum
,
\descendens
,
\ascendens
,
\oriscus
,
\quilisma
,
\deminutum
,
\cavum
,
\linea
.
\pes
o \flexa
, para el movimiento
ascendente y descendente, respectivamente, intercaladas entre
las notas que se han de unir.
Una nota sin modificaciones produce un punctum. Todos los
demás neumas, incluso los neumas de una nota con forma distinta como
la virga, se consideran en principio como ligaduras y por ello
se deben escribir dentro de \[...\]
.
Neumas de una nota:
\inclinatum
. El punctum normal se puede modificar con
\cavum
, que produce una nota vacía, y \linea
, que traza
líneas verticales a ambos lados de la nota.
\virga
.
Ligaduras
A diferencia de casi todos los otros sistemas de notación de neumas,
el aspecto tipográfico de las ligaduras no viene dictado directamente
por las instrucciones de la entrada, sino que sigue unas convenciones
que dependen del significado musical. Por ejemplo, una ligadura de
tres notas con la forma musical bajo-alto-bajo, como \[ a \pes b
\flexa g \]
, produce un Torculus que consiste en tres cabezas de
Punctum, mientras que la forma alto-bajo-alto, como \[ a \flexa
g \pes b \]
, produce un Porrectus con una forma de flexa curvada y
una sola cabeza de Punctum. No existe ninguna instrucción para
tipografiar explícitamente la forma de flexa curvada; la decisión de
cuándo tipografiar una forma de flexa curvada está basada en la
entrada musical. La idea de este enfoque es separar los aspectos
musicales de la entrada, del estilo de notación de la salida. De esta
forma, la misma entrada se puede reutilizar para tipografiar la misma
música en un estilo diferente de notación de canto gregoriano.
Neumas licuescentes
Otra categoría fundamental de notas en el canto gregoriano es la de los llamados neumas licuescentes. Se utilizan bajo ciertas circunstancias al final de una sílaba que acaba en una letra ‘licuescente’, es decir, consonantes sonoras que pueden tener una altura tonal, (nasales, l, r, v, j, y sus diptongos equivalentes). Así, los neumas licuescentes nunca se utilizan aisladamente (aunque se pueden producir algunos de ellos), y siempre están al final de una ligadura.
Los neumas licuescentes se representan gráficamente de dos formas
distintas más o menos intercambiables: con una nota pequeña o
‘girando’ la nota principal hacia arriba o hacia abajo. La primera
forma se produce haciendo un pes
o una flexa
normales y
modificando la forma de la segunda nota: \[ a \pes \deminutum b
\]
, mientras que la segunda se hace modificando la forma de un neuma
de una nota con \auctum
y uno de los generadores de
dirección \descendens
o \ascendens
, p.ej. \[
\auctum \descendens a \]
.
Símbolos especiales
Hay una tercera categoría de símbolos que se hace a partiru de un
pequeño número de símbolos que tienen un significado especial (que,
por cierto, casi siempre se conocen sólo vagamente): el
quilisma, el oriscus y el strophicus. Todos
ellos se producen anteponiendo al nombre de la nota el modificador
correspondiente, \quilisma
, \oriscus
o \stropha
.
Dentro de los delimitadores de ligadura \[
y \]
, se
pueden acumular prácticamente cualquier cantidad de cabezas de nota
para formar una sola ligadura, y los prefijos de cabeza como
\pes
, \flexa
, \virga
, \inclinatum
, etc. se
pueden mezclar libremente. El uso del conjunto de reglas que subyace
a la construcción de ligaduras en la tabla anterior está
consecuentemente extrapolada. De esta manera se pueden crear un
número infinito de ligaduras distintas.
Observe que el uso de esos símbolos en la propia música sigue ciertas reglas que LilyPond no comprueba. P.ej., el quilisma siempre es la nota intermedia de una ligadura ascendente, y suele caer sobre un intervalo de semitono, pero es perfectamente posible, si bien incorrecto, hacer un quilisma de una nota.
Además de los símbolos de nota, el archivo gregorian.ly define también
las instrucciones \versus
, \responsum
, \ij
,
\iij
, \IJ
y \IIJ
, que producen los caracteres
correspondientes, p.ej. para utilizarlos en la letra, como marcas de
sección, etc. Estas instrucciones utilizan caracteres de Unicode
especiales y sólo funcionan si se usa una fuente tipográfica que los
contemple.
La tabla siguiente muestra un conjunto limitado, pero representativo, de ligaduras gregorianas, junto a los fragmentos de código que las producen. La tabla está basada en la tabla de neumas extendidos del segundo volumen del Antiphonale Romanum (Liber Hymnarius), publicado en 1983 por los monjes de Solesmes. La primera columna da el nombre de la ligadura, con la forma principal en tipo negrita y las formas licuescentes en cursiva. La tercera forma muestra el fragmento de código que produce dicha ligadura, utilizando Sol, La y Si como alturas de ejemplo.
Neumas de una nota
Formas Básica y Licuescente | Salida |
Código de Lilypond |
Punctum |
\[ b \]
| |
\[ \cavum b \]
| ||
\[ \linea b \]
| ||
Punctum Auctum Ascendens |
\[ \auctum \ascendens b \]
| |
Punctum Auctum Descendens |
\[ \auctum \descendens b \]
| |
Punctum inclinatum |
\[ \inclinatum b \]
| |
Punctum Inclinatum Auctum |
\[ \inclinatum \auctum b \]
| |
Punctum Inclinatum Parvum |
\[ \inclinatum \deminutum b \]
| |
Virga |
|
Ligaduras de dos notas
Clivis vel Flexa |
\[ b \flexa g \]
| |
Clivis Aucta Descendens |
\[ b \flexa \auctum \descendens g \]
| |
Clivis Aucta Ascendens |
\[ b \flexa \auctum \ascendens g \]
| |
Cephalicus |
\[ b \flexa \deminutum g \]
| |
Podatus o Pes |
\[ g \pes b \]
| |
Pes Auctus Descendens |
\[ g \pes \auctum \descendens b \]
| |
Pes Auctus Ascendens |
\[ g \pes \auctum \ascendens b \]
| |
Epiphonus |
\[ g \pes \deminutum b \]
| |
Pes Initio Debilis |
\[ \deminutum g \pes b \]
| |
Pes Auctus Descendens Initio Debilis |
\[ \deminutum g \pes \auctum \descendens b \]
|
Ligaduras de varias notas
Torculus |
\[ a \pes b \flexa g \]
| |
Torculus Auctus Descendens |
\[ a \pes b \flexa \auctum \descendens g \]
| |
Torculus Deminutus |
\[ a \pes b \flexa \deminutum g \]
| |
Torculus Initio Debilis |
\[ \deminutum a \pes b \flexa g \]
| |
Torculus Auctus Descendens Initio Debilis |
\[ \deminutum a \pes b \flexa \auctum \descendens g \]
| |
Torculus Deminutus Initio Debilis |
\[ \deminutum a \pes b \flexa \deminutum g \]
| |
Porrectus |
\[ a \flexa g \pes b \]
| |
Porrectus Auctus Descendens |
\[ a \flexa g \pes \auctum \descendens b \]
| |
Porrectus Deminutus |
\[ a \flexa g \pes \deminutum b \]
| |
Climacus |
\[ \virga b \inclinatum a \inclinatum g \]
| |
Climacus Auctus |
\[ \virga b \inclinatum a \inclinatum \auctum g \]
| |
Climacus Deminutus |
\[ \virga b \inclinatum a \inclinatum \deminutum g \]
| |
Scandicus |
\[ g \pes a \virga b \]
| |
Scandicus Auctus Descendens |
\[ g \pes a \pes \auctum \descendens b \]
| |
Scandicus Deminutus |
\[ g \pes a \pes \deminutum b \]
|
Símbolos especiales
Quilisma |
\[ g \pes \quilisma a \pes b \]
| |
Quilisma Pes Auctus Descendens |
\[ \quilisma g \pes \auctum \descendens b \]
| |
Oriscus |
\[ \oriscus b \]
| |
Pes Quassus |
\[ \oriscus g \pes \virga b \]
| |
Pes Quassus Auctus Descendens |
\[ \oriscus g \pes \auctum \descendens b \]
| |
Salicus |
\[ g \oriscus a \pes \virga b \]
| |
Salicus Auctus Descendens |
\[ g \oriscus a \pes \auctum \descendens b \]
| |
(Apo)stropha |
\[ \stropha b \]
| |
Stropha Aucta |
\[ \stropha \auctum b \]
| |
Bistropha |
\[ \stropha b \stropha b \]
| |
Tristropha |
\[ \stropha b \stropha b \stropha b \]
| |
Trigonus |
\[ \stropha b \stropha b \stropha a \]
|
Están contemplados los siguientes prefijos de cabeza:
\virga
,
\stropha
,
\inclinatum
,
\auctum
,
\descendens
,
\ascendens
,
\oriscus
,
\quilisma
,
\deminutum
,
\cavum
,
\linea
.
Se pueden acumular los prefijos de cabeza, aunque con ciertas
restricciones. Por ejemplo, se pueden aplicar \descendens
o
\ascendens
a una cabeza, pero no los dos a la misma cabeza.
Se pueden ligar dos cabezas adyacentes con las instrucciones infijas
\pes
y \flexa
para una línea melódica ascendente y
descendente, respectivamente.
Utilice la función musical unaria \augmentum
para añadir puntos
de augmentum.
Cuando aparece un punto de \augmentum
al final de la última
pauta dentro de una ligadura, a veces se posiciona defectuosamente en
el sentido vertical. Para rodear el problema, escriba una nota
adicionall de salto (p.ej. s8
) como última nota de la pauta.
\augmentum
debería estar implementado como un prefijo de cabeza
en vez de una función musical unaria, de forma que \augmentum
se pudiera entremezclar con los prefijos de cabeza en un orden
arbitrario.
Otros idiomas: English.